La Mosca tsé-tsé es una banda del interior de la República
Argentina. Está integrada por músicos de Ramallo y Villa ramallo.
Ambas localidades pertenecen al partido de Ramallo, distante a 200 Km. de
la ciudad de Buenos Aires, en el extremo norte de la Provincia del mismo
nombre, sobre la margen derecha de Río Paraná.
Si bien la formación actual del grupo se consolida en marzo de 1995,
la historia de la banda se remonta a comienzos de los noventa con "
LA REGGAE & ROLL BAND".
Esta banda tuvo por esa época un gran reconocimiento en la zona de
Ramallo como interprete de covers y algunos temas propios.
Simultáneamente existían otras bandas entre las que se destacaba
"DAMAS GRATIS" en la que Guillermo Novellis tocaba la guitarra
y componía las canciones. Como es de suponer competían por
el favor del público cada vez que compartían algún
escenario, pero a la vez se prestaban equipos e instrumentos. Inclusive
llegaron a compartir la sala de ensayo que estaba en un Jardín de
Infantes los sábados a la tarde o los días de semana cuando
los pibes terminaban las clases, después de las 5 de la tarde.
"DAMAS GRATIS" se disolvió, y un tiempo después
el cantante y el guitarrista de "LA REGGAE & ROLL" abandonaron
la banda.
Fernando Castro, que era el baterista y uno de sus fundadores, lo invitó
a Guillermo para que tocara la guitarra y se pusieron todos a buscar cantante.
Como cantante no lograron conseguir, Chivia Tisera, uno de los trompetistas,
propuso que Guillermo sea el vocalista. El Pety Cortagerena, que era el
guitarrista desertor volvió y así quedó conformada
la banda en Marzo de 1995.
EL NOMBRE
Guillermo propuso cambiar el nombre para tomar distancia de las bandas anteriores,
y aunque algunos se oponían decidieron ponerle "La Mosca tsé-tsé"
en referencia a un juego de naipes que suele entretener a los pibes de Ramallo
durante las ratas al colegio.
PRIMERA PARTE DEL PLAN
Los temas
Guillermo tenía un plan y estaba convencido que si lo seguían
al pié de la letra tendría éxito. Era sencillo pero
requería de un gran compromiso por parte de todos los integrantes
de la banda, que por supuesto aceptó el desafío.
El primer paso sería componer, arreglar y ensayar entre 15 o 20 canciones
para conformar lo que sería el primer disco. Para ello contaron con
la colaboración del Oso Barberis en algunos arreglos, alquilaron
el viejo teatro La Estrella y empezaron los ensayos. Algunos vecinos preferían
asistir a los ensayos a quedarse a escucharlos desvelados desde sus camas.
Entre abril y noviembre de 1995 los temas, según lo planeado, estaban
listos para grabar o tocar en vivo.
EL DEBUT
En diciembre de 1995 Juan María Traverso se había consagrado
campeón de Turirmo de Carretera y TC 2000, y Ramallo lo festejó
a lo grande. En la Plazoleta del Puerto se juntaron más de 10.000
personas para agasajar al
ídolo máximo del pueblo y se organizó un espectáculo
musical del que participaron entre otros Pappo y Alcides. Luego de suplicarle
a los organizadores durante varios días, consiguieron que les permitieran
participar en el show.
Nunca como en ese momento estuvieron tan seguros de continuar con lo planeado.
El resultado fue tan fantástico y alentador para la banda que no
podían creerlo.
SEGUNDA PARTE DEL PLAN
Grabar un Demo
Durante el verano 95, 96 estaban listos para grabar un demo pero no tenían
plata, así que comenzaron a tocar por los bares y pubs de la zona.
Ramallo, San Nicolás, Villa Constitución, Pergamino, San Pedro
y Baradero fueron las
ciudades que visitaron, y con el dinero de los Shows lograron juntar lo
suficiente para grabar .
El Demo lo grabaron en los Estudios Big Audio de Rosario entre el 23 y 24
de marzo de 1996,justo un año después de comenzar a trabajar.
Eligieron para grabar cuatro canciones : La bala , Magalí , Flores
amargas y Show me please de way.
Estaban tan bien ensayados que grabaron y mezclaron los cuatro temas en
solo 12 horas.
TERCERA PARTE DEL PLAN
Conseguir compañía discográfica
Todo lo hecho hasta ese momento fue muy alentador pero siempre dependía
de la banda su concreción. De ahora en más, las cosas empezaban
a depender de terceros.
No es que a la banda no le interesara producirse en forma independiente,
simplemente el hecho de vivir alejados de los centros urbanos como Buenos
Aires, hacía imposible por ejemplo andar el circuito porteño
de pubs para difundir y mostrar la banda, simplemente por un problema de
costos. Si la banda no podía ir a la Capital, lo harían sus
canciones.
Solo querían conocer que puertas golpear y confiar en que la música
que habían grabado las abriera.
Consiguieron algunas direcciones en las tapas de los CD que había
en la disquería de Pichón, la única de Ramallo, hicieron
cinco cópias en cassette y Chivia viajó a Bs. As. para entregarlos
personalmente.
A la semana ya tenian una propuesta de contrato. Se trataba de Data Pop
Rock, una pequeña compañía que por ese entonces producía
artísticamente a la Zimbabwe.
El 8 de abril firmaron contrato y veinte días después estaban
instalados en Bs. As. grabando su primer disco con todos los gastos pagos.
Trece meses después de haberlo implementado, el plan de Guillermo
se había cumplido, y Chivia todavía debe el lechón.
SANTIAGO
El socio salvador
En octubre del 96'el desánimo se apoderaba de la banda que ya venía
sospechando la quiebra económica de Lagash. En uno de los innumerables
viajes a Bs. As., Marcela, Hermana de Chivia, les presenta a Santiago Ruiz,
para que los aconsejara sobre la situación que estaban pasando.
Santiago tiene bastante experiencia en el negocio de la música ya
que, entre otras cosas, había fundado un sello discográfico
independiente llamado Tommy Gun, fue manager de bandas importantes como
Animal y Los Brujos y
productor/conductor de un programa de cable llamado Ruta Rock.
El consejo fue que tuvieran paciencia, esperaran una definición de
Lagash para antes de fin de año y trataran de rescindir los contratos
en buenos términos. Se despidieron y la banda le dejó un CD
de regalo.
El 24 de Diciembre Santiago lo llamó a Guillermo para saludarlo por
la Fiestas de fin de año. Cuando este lo puso al corriente de la
situación con la compañía, que no les editaba el disco
pero tampoco los liberaba de los
contratos firmados, le pidió que si quedaban libres lo llamaran porque
la banda le interesaba para intentar producirla.
Durante el verano 96' 97' tocaron bastante, ahorraron todo lo que pudieron,
y el dinero lo utilizaron para hacerle una oferta en efectivo a Lagash por
los masters del disco y la recesión de todos los contratos que los
vinculaban.
El 8 de abril de 1997 firmaron la desvinculación definitiva con Lagash
y se quedaron con el disco de su exclusiva propiedad listo para ser editado.
Inmediatamente se reunieron con Santiago y pactaron que si él les
conseguía
compañía para editar el disco sería su representante.
Con CD de difusión y carpetas con fotos y datos de la banda recorrió
todas las grandes discográficas sin poder concretar con ninguna.
El material le gustaba a todos pero nadie se decidía a contratarlos.
PRODUCCION INDEPENDIENTE
Mientras tanto la banda no se quedaba quieta, y a mediados de año
comenzaron una estrategia de difusión independiente en Rosario y
su zona de influencia liderada por Carlitos Chagui como agente de prensa,
logrando sonar y posicionarse en las principales FM de la ciudad. Gracias
a ello tocaron en el Teatro Lavarden, El Centro de Expresiones Culturales
(CEC) y el Anfiteatro de La Ciudad, con muy buena repercusión.
VENANCIO
Enterados por Santiago que el material no terminaba de convencer a los directores
artísticos de las disqueras, Guillermo le promete que en el término
de un mes compondrían y grabarían en Rosario una canción
que terminaría por hacerlo. El tema que eligieron fue Tranquilo Venancio,
lo grabaron en setiembre en Big Audio de Rosario, y Santiago logró
que EMI Odeón se interesara al escuchar el nuevo tema y aceptara
editarles el disco.
El 4 de diciembre de 1997 firmaron los respectivos contratos en los plazos
prometidos por Santiago, quien por supuesto es el representante de la banda.
En marzo de 1998, tres años después de comenzar a soñar,
el disco de La Mosca tsé-tsé está por fin en las bateas.